INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FÉLIX 
Resolución 15163 de
  octubre 30 de 2002 
Antes colegio San
  Félix Rural 
Código DANE.
  205088001487 
NIT.: 811017374-6 
 | 
  
 | 
 
PRIMER PERÍODO
TALLER FLEXIBILIZACIÓN PEDAGÓGICA ANTE EL COVID - 19
FECHA
 | 
  
DOCENTE
 | 
  
ESTUDIANTE
 | 
  
PERIODO
 | 
 ||
dia
 | 
  
mes
 | 
  
año
 | 
  
Aida Zulia Moreno Cuesta 
 | 
  
Grado 10°B
 | 
  
1°
 | 
 
16
 | 
  
03
 | 
  
2020
 | 
 |||
ASIGNATURA 
 | 
  
TEMA
  (S) 
 | 
  
INDICADOR
  DE LOGRO 
 | 
 
Humanidades  Lengua 
  Castellana  
 | 
  
Ø  Poema de Mío Cid. 
Ø  El lenguaje de la pintura. 
Ø  El teatro medieval. 
Ø  La oración subordinada sustantiva, adjetiva y adverbial. 
 | 
  
Ø 
  Reconoce y da cuenta de las temáticas, los exponentes y los
  perfiles estilísticos de las obras literarias de una época o movimiento
  literario. 
Ø 
  Explica
  cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en
  obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras. 
Ø 
  Comprende la influencia de las épocas en la estructura y
  configuración de los géneros literarios. 
Ø  Evalúa el uso adecuado de elementos
  gramaticales, ortográficos y sintácticos en los textos que produce. 
 | 
 
RECOMENDACIONES: 
Por
ahora realizar los talleres individualmente (así se trate de trabajo en equipo)
en el cuaderno de Humanidades Lengua Castellana, incluyendo
el recorrido teórico, es decir, completamente terminados y estar atento para la revisión y
sustentación de los mismos. 
SEMANA DEL 16 DE MARZO AL 20.
1.      ACTIVIDAD
Jóvenes
recuerden realizar individualmente los guiones de cada cantar del Poema de Mío
Cid, teniendo en cuenta el texto abordado en clases, es una nota de
recuperación. Este  enlace les puede
servir.
2.      ACTIVIDAD
Taller “El ábside de la iglesia de Santa María de Taull. Pág. 60
-61
SEMANA DEL 24 MARZO AL 27.
3.      ACTIVIDAD
Taller El
teatro medieval y la Celestina. Pág. 48 -49
4.      ACTIVIDAD
Taller La
oración subordinada sustantiva, adjetiva y adverbial. Pág. 54 – 55
El siguiente vídeo te ayudará a fortalecer los conceptos de oraciones subordinadas.
El siguiente vídeo te ayudará a fortalecer los conceptos de oraciones subordinadas.
SEGUNDO PERÍODO
| 
 
Antes colegio San Félix Rural 
Código DANE. 205088001487 
NIT.:
  811017374-6 
 | 
TALLER FLEXIBILIZACIÓN PEDAGÓGICA ANTE EL COVID – 19
FECHA
 | 
  
DOCENTE
 | 
  
ESTUDIANTE
 | 
  
PERIODO
 | 
 ||
dia
 | 
  
mes
 | 
  
año
 | 
  
Aida Zulia Moreno Cuesta 
 | 
  
Grado 10°B
 | 
  
2°
 | 
 
30
 | 
  
04
 | 
  
2020
 | 
 |||
ASIGNATURA 
 | 
  
TEMA (S) 
 | 
  
INDICADOR DE LOGRO 
 | 
 
Humanidades Lengua Castellana.  
 | 
  
Ø  Lectura crítica. 
Ø  El renacimiento en España 
Ø  .La  
Ø   
 | 
  
* Evalúa
  textos escritos teniendo en cuenta el plan de contenido, las relaciones de
  sentido y las estrategias discursivas empleadas. 
*Analiza los discursos
  culturales, sociales e ideológicos, expresados a través de distintos medios
  de comunicación. 
* Reconoce y da
  cuenta de las temáticas, los exponentes y los perfiles estilísticos de las
  obras literarias de una época o movimiento literario. 
*Comprende contenidos
  que no se dicen explícitamente por medio de ambigüedades o dobles sentidos. 
 | 
 
RECOMENDACIONES: 
Realizar
los talleres individualmente (así se
trate de trabajo en equipo) en el cuaderno de Humanidades Lengua
Castellana, incluyendo el recorrido teórico, es decir, completamente terminados
y en la medida en que puedan, los van enviando en las fechas asignadas. Para
ello, le toman fotocopia y los envían al correo: aidamorenocu@gmail.com o a través del WhatsApp 3117614548.
NOTA. Cuando estén realizando uno de los talleres, hasta
donde sea posible se toman foto bien presentados con el uniforme y el libro
vamos a aprender lenguaje. Tan amable me la envían por el interno. 
DEL 4 DE MAYO AL 20
1.      ACTIVIDAD.  Taller de lectura crítica “LA DIANA”, páginas de la 66 a la 69 
Enviarlo del 15 al 20 de mayo.
DEL
21 DE MAYO AL 29
2.      ACTIVIDAD.
Taller “EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA”, páginas 70
y 71
Enviarlo del 27 al 29 de mayo
Los siguientes vídeos te ayudarán a fortalecer los conceptos de la literatura del Renacimiento y del Barroco. 
DEL 1 DE JUNIO AL 17
3.      ACTIVIDAD.
Taller “LA SOCIOLINGUÍSTICA”, página 86 y 87
Enviarlo del 12 al 17 de junio
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=0O-iusl6AaY
Tomado de: https://www.youtube.com/results?search_query=variante+linguistica
Por favor observa los vídeos, antes de realizar el siguiente taller. Sin duda alguna te servirá para afianzar la temática a trabajar
Tomado de: https://www.youtube.com/results?search_query=variante+linguistica
Ahora
también puedes abordar todos los textos de Vamos a aprender lenguaje a través
del siguiente  enlace
DEL 18 JUNIO AL 3 JULIO 
4.     ACTIVIDAD.  Taller “LA
NARRATIVA DE CERVANTES”, página 104 Y 105
Enviarlo del 1° al 3 de julio.
Tomado
de: Ortega Santacruz, Angélica y otros. Vamos
a aprender Lenguaje. Libro del estudiante grado 10 Ediciones S.M S.A. Bogotá
2017.
El siguiente enlace corresponde a la presentación del bimestral a
través de google drive. Por favor responderlo atentamente y enviarlo.
DEL 6 DE JULIO AL 10 
Semana de refuerzo y ajustes de notas. 
MUCHOS ÉXITOS
 
TALLER DE RECUPERACIÓN 
PLAN DE MEJORAMIENTO SEGUNDO
  PERÍODO GRADO DÉCIMO B 2020 
ÁREA: HUMANIDADES
  LENGUA CASTELLANA 
DOCENTE:
  AIDA ZULIA MORENO CUESTA 
TEMA: LECTURA CRÍTICA, LA SOCIOLINGÜÍSTICA, LITERATURA DEL
  RENACIMIENTO Y DEL BARROCO. 
 | 
 
INDICADORES DE LOGROS:  
Ø 
  Evalúa textos escritos teniendo en cuenta el plan de
  contenido, las relaciones de sentido y las estrategias discursivas empleadas. 
Ø  Analiza los
  discursos culturales, sociales e ideológicos, expresados a través de
  distintos medios de comunicación. 
Ø  Reconoce y da cuenta de las temáticas, los exponentes y los
  perfiles estilísticos de las obras literarias de una época o movimiento
  literario. 
Ø  Comprende
  contenidos que no se dicen explícitamente por medio de ambigüedades o dobles
  sentidos. 
 | 
 
INSTRUCCIONES DE MANEJO Y VALORACIÓN 
La guía de estudio tiene dos momentos: 
1.    
  Desarrollo y presentación del taller                                 
2.    
  Sustentación  
  del taller                                                                    
       
Para
  ello se debe tener presente lo siguiente: 
v  Desarrollar las
  actividades basándose en el texto guía, en las notas de clase y en consultas realizadas
  en libros o en internet. 
v  Deben ser
  desarrolladas a mano con lapicero negro en donde se evidencie: buena
  caligrafía, buena redacción y buena ortografía. No se recibirán trabajos
  desarrollados por otras personas. 
v  Los puntos que
  no puedan desarrollarse en la guía, deben realizarse en hojas de block tamaño
  carta.  
v  Las actividades
  se entregarán bien organizadas en una carpeta tamaño carta en la fecha
  pactada. 
v  Las actividades
  deben ser sustentadas en la fecha acordada. 
v  Actividades iguales, entregadas por
  diferentes estudiantes, serán anuladas. 
Como constancia que fue
  suministrado el plan de mejoramiento para que el estudiante desarrollara
  eficazmente y de esta manera pudiera ganar la materia firman: 
______________________________                 ___________________________________ 
ALUMNO(A)                                                                            ACUDIENTE    C.C. Nro. 
FECHA_________________________________ 
ASPECTOS A TENER PRESENTE 
Si durante el período no hiciste las actividades que, a través de las
  revisiones de los talleres anteriores o de situaciones eventuales como la
  capacitación del taller alusivo al concurso Medellín en 100 palabras, del
  cual se compartió el material para quienes no pueden conectarse. Todo ello,
  propició otros momentos, ya fuese de refuerzo o de nuevos aprendizajes y en
  este orden de ideas, también las debes realizar.  Por ello, te las recuerdo: 
Ø  Video creativo exponiendo las
  oraciones subordinadas. (Refuerzo taller anterior).  
Ø  Producción microcuento Medellín en
  100 palabras. (Fue eventual y te invito a que te des la gran oportunidad de
  concursar, habrá excelentes premios y aparte de ello, tendrás el privilegio
  de salir en el libro de los 100 mejores microcuentos o microrrelatos 2020.
  Adjunto nuevamente la circular y el material. 
Muchos éxitos y estoy atenta 
 | 
 
Tomado
de: Ortega Santacruz, Angélica y otros. Vamos
a aprender Lenguaje. Libro del estudiante grado 10 Ediciones S.M S.A. Bogotá
2017.
TERCER PERÍODO
DOCENTES:
   
Aida Zulia
  Moreno Cuesta  
Lizett
  Verónica Cáceres Bolaño 
 | 
  
NÚCLEO
  DE FORMACIÓN:  
Comunicativo Humanidades  
Lengua Castellana e Inglés 
 | 
 |||
GRUPOS: 
10ºA, y 10ºB 
 | 
  
PERIODO:
   
3 
 | 
  
FECHA: 
Julio 18 de 2020 
 | 
 ||
NÚMERO
  DE SESIONES: 
 | 
  
FECHA
  DE INICIO. 
 | 
  
FECHA
  DE FINALIZACIÓN: 
 | 
 ||
3 
 | 
  
23 de julio  
 | 
  
6 de agosto 
 | 
 ||
Temas: 
-        Obra literaria La vida es sueño (fragmento) 
-       Producción
  escrita Diccionario de resignificación. 
 | 
 ||||
Propósito
  de la actividad 
 | 
 ||||
Que los
  estudiantes puedan: 
-         
  Realizar análisis crítico, divergente,
  convergente, creativo y reflexivo a través de obras literías. 
-         
  Utilizar estrategias descriptivas,
  explicativas y analógicas en sus producciones de textos orales y escritos. 
-         
  Identifica el vocabulario relacionado al
  fragmento de la obra literaria “La vida es un sueño” en inglés. 
 | 
 ||||
Instrucciones: 
Queridos
  estudiantes, esperamos se encuentren muy bien en unión de su bella
  familia.  Es importante aclararles que
  esta guía de trabajo planeada para 3 semanas, hace parte del Núcleo Comunicativo,
  integrado por las asignaturas de Lengua Castellana e Inglés, pero la docente
  titular a quien le deben enviar el trabajo resuelto para su respectiva
  revisión y valoración es a Aida Zulia Moreno Cuesta. Por favor lo
  envían al email: aidamorenocu@gmail.com o en
  última instancia al WhatsApp: 3117614548 (interno). 
 | 
 ||||
ACTIVIDADES 
 | 
 ||||
ACTIVIDAD 1:
  INDAGACIÓN 
 | 
 ||||
¿Alguna vez has escuchado la expresión “La vida es sueño”? 
 Escribe que significa para ti la
  expresión “La vida es sueño” 
¿Según el título del 
 texto en qué temática se puede
  centrar la obra? 
Ojea el texto “La vida es sueño” y subraya los elementos que, según tu
  juicio, lo clasifican en un género específico. ¿A cuál género crees que
  pertenece? 
Ahora te invitamos para que sigas resignificando no solo expresiones
  sino también palabras. Ejemplo el término celular hace referencia denotativamente
  (significado diccionario) a un aparato portátil de un sistema de telefonía
  móvil. Pero según tu experiencia de vida o lo que observas en otros ¿cómo lo
  resignificarías? 
Igualmente, la palabra habitación denotativamente corresponde a
  cualquiera de los cuartos de una casa. Pero según tus experiencias de vida.
  ¿Cómo lo resignificarías? 
Realiza
  una lista de mínimo 15 palabras que te hayan llamado la atención en el texto
  “La vida es sueño” y escríbelas en español e inglés. 
 | 
 ||||
ACTIVIDADES 
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD
  2: CONCEPTUALIZACIÓN.
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||
LA VIDA ES SUEÑO. 
Es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca, estrenada
  en 1635 la cual
  pertenece a la Literatura del Barroco. Este movimiento cultural se presentó
  en Europa entre los siglos XVII y XVIII, caracterizado por los sentimientos
  de desencanto y pesimismo del hombre de la época. También por la complejidad
  y la exuberancia en las formas generalmente recargadas de adornos. En España
  surgieron dos tendencias barrocas: El Culteranismo, su principal
  representante Luis de Góngora y el Conceptismo en cabeza de Francisco de
  Quevedo.  
Culteranismo.
  Se centra en la forma, esto significa que las palabras y el orden
  sintáctico de las oraciones son los medios para la búsqueda de la belleza. A
  través de figuras retóricas o recursos cultos como: metáfora, hipérbaton
  entre otros. 
Conceptismo.
  Prima el contenido, mediante la asociación de palabras e ideas. Se
  vale de un lenguaje que no busca trasmitir belleza sino un pensamiento agudo
  e ingenioso. Estimula la imaginación no los sentidos. Utiliza figuras
  retóricas como el calambur, la antítesis, el retruécano, entre otras. 
DICCIONARIO
  DE RESIGNIFICACIÓN 
Se
  presenta como un acto de inspiración basado en el “Diccionario del diablo”
  recopilación satírica del inclasificable cuentista y periodista estadounidense Ambrose Gwinett Bierce. Cuando se
  habla de resignificar una expresión o palaba es darle otro significado de
  acuerdo a las experiencias de vida ya sean personales o de otros. Las
  experiencias se asocian a una emoción y el concepto que se le da a la
  experiencia va a estar asociado a ella. Por ello, al darle otro significado
  se generará otra emoción. Ejemplo se puede pasar de una tristeza a una
  alegría o viceversa. Lo importante es que la transformación de la palabra
  resulte asertiva.  De este modo, se
  tienen la oportunidad de resignificar algunas palabras de manera sarcástica
  y, a su vez, afianzar el análisis crítico, reflexivo y creativo. 
 
 LA VIDA ES SUEÑO 
Dentro
Segismundo)
SEGISMUNDO: ¡Ay, mísero de mí, y ay infelice! 
ROSAURA: ¡Qué triste vos escucho! Con nuevas penas y tormentos
lucho. 
CLARÍN: Yo con nuevos temores. 
ROSAURA: Clarín... 
CLARÍN: ¿Señora...? 
ROSAURA: Huyamos los rigores de esta encantada torre. 
CLARÍN: Yo aún no tengo 
ánimo
de huir, cuando a eso vengo. 
ROSAURA: ¿No es breve luz aquella caduca exhalación, pálida estrella, 
que
en trémulos desmayos 
pulsando
ardores y latiendo rayos, 
hace
más tenebrosa 
la
obscura habitación con luz dudosa? 
Sí,
pues a sus reflejos 
puedo
determinar, aunque de lejos, 
una
prisión obscura; 
que
es de un vivo cadáver sepultura; 
y
porque más me asombre, 
en
el traje de fiera yace un hombre 
de
prisiones cargado 
y
sólo de la luz acompañado. 
Pues
huir no podemos, 
desde
aquí sus desdichas escuchemos. Sepamos lo que dice. 
(Descúbrese
Segismundo con una cadena y la luz vestido de pieles)
SEGISMUNDO: ¡Ay mísero de mí, y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo,
ya
que me tratáis así, 
qué
delito cometí
contra
vosotros naciendo.
Aunque
si nací, ya entiendo 
qué
delito he cometido;
bastante
causa ha tenido 
vuestra
justicia y rigor, 
pues
el delito mayor
del
hombre es haber nacido. 
Sólo
quisiera saber
para
apurar mis desvelos 
—dejando a una parte, cielos, 
el
delito del nacer —, 
¿qué
más os pude ofender, 
para
castigarme más? 
¿No
nacieron los demás? 
Pues
si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron que no yo gocé jamás?
Nace
el ave, y con las galas
que
le dan belleza suma, 
apenas
es flor de pluma, 
o
ramillete con alas, 
cuando
las etéreas salas
corta
con velocidad,
negándose
a la piedad 
del
nido que dejan en calma;
¿y
teniendo yo más alma, tengo menos libertad?
Nace
el bruto, y con la piel 
que
dibujan manchas bellas, 
apenas
signo es de estrellas
—gracias al docto pincel —, 
cuando,
atrevido y cruel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de
su laberinto;
¿y
yo, con mejor instinto,
tengo
menos libertad? 
Nace
el pez, que no respira, 
aborto
de ovas y lamas,
y
apenas bajel de escamas
sobre
las ondas se mira, 
cuando
a todas partes gira, 
midiendo
la inmensidad 
de
tanta capacidad 
como
le da el centro frío; 
¿y
yo, con más albedrío, 
tengo
menos libertad? 
Nace
el arroyo, culebra 
que
entre flores se desata, 
y
apenas sierpe de plata, 
 | 
De acuerdo al
  texto La vida es sueño responde.
1, Indica el motivo por el que Clarín quiso huir.
2. ¿Qué función cumplen los animales y objetos en el
  argumento de
  Segismundo? 
3. Identifica los elementos que cambiarias en La vida es sueño si
  fuera un cuento o novela y no una obra de teatro en verso.
4. Explica la opinión que Segismundo expone acera de las leyes
  humanas. 
5. Identifica la respuesta correcta. La expresión “Dentro
  Segismundo”, con la que inicia el fragmento, significa 
A. que Segismundo debe entrar a la escena.
B. una indicación para los actores: Segismundo está en otro lado y
  solo se oye su voz.
C. que Segismundo piensa lo que viene a continuación, mas no lo dice.
D. una señal para que el lector entienda que Segismundo no quiere que
  se enteren de sus   penas.  
6.Identifica el recurso literario que se usa cuando Segismundo se
  compara con el Etna ¿Qué sentimiento se quiere transmitir con el uso de este
  recurso?
7.
  Une el objeto o ser con la cualidad que tiene en menor medida Segismundo.
  Define estas cualidades. 
 | 
 
a. Ave                                    Albedrío ____________________________________
b. Bruto                                 Instinto______________________________________
c. Pez                                    Alma________________________________________
d. Río                                   Vida_________________________________________
8.
  Haz una adaptación de este fragmento de La vida es sueño a un lenguaje
  moderno. Luego represéntalo frente al curso con dos compañeros.  
PRODUCCIÓN
  ESCRITA 
DICCIONARIO
  DE RESIGNIFICACIÓN EN FAMILIA
![]() 
Algunos
  estudiantes tuvieron la oportunidad el año anterior de realizar este
  ejercicio versión 1. Este año será más completo, porque a cada palabra
  trabajada se le debe identificar su categoría gramatical, su número, su
  género y su origen etimológico, Así pues, elige entre 10 y 15 palabras, si
  deseas puedes extraerlas del texto “La vida es sueño” o las que tu prefieras,
  incluso invita a tu familia para que juntos resignifiquen dichas palabras
  seleccionadas. A continuación, unos ejemplos para que te guíes 
NEVERA. Estomago
  artificial colectivo. Categoría gramatical: sustantivo común (sc).
  Número: singular (s). Género: femenino (f). Etimológicamente voz
  patrimonial del latín nivaria, derivado de nix, nivis ‘nieve’ 
RELOJ. 
  Asesino de la juventud. Categoría
  gramatical: sustantivo concreto (sc). Número: singular (s). Género: masculino (m). Esta
  palabra etimológicamente procede del catalán antiguo «relotge», del latín
  «horologĭum» reloj de arena o reloj de sol  
CÁRCEL. Cajón
  de ángeles y demonios. Categoría
  gramatical (sc). Número singular (s). Género: femenino (f). Etimológicamente viene
  del latín carcer, carceris. 
En lo posible
  tener presente las letras y, x, w, v, q, ñ y k.
Now try to resignify the following words in english:
 | 
 
FUENTES DE CONSULTA 
 | 
 
Bello
  Cubides, O. H., Espinosa L. F., Franco Silva, A. Y., Franco Silva, S.,
  González Navarro, A., Pumarejo Olivella, M., Rodríguez Rodríguez, H. A.
  (2006) Metáfora Castellano y Literatura 10°. Bogotá: Editorial Norma.
Calderón de la Barca, P, (2008).
  La vida es sueño. Buenos Aires: Ediciones Corregidor. 
Ortega
  Santacruz, A., Alfonso Sanabria, D., Corredor Suarez, E. M., Tobón Maldonado
  D. P., Andrade 
Ceballos,
  A. A. (2017) Vamos a aprender Lenguaje libro del estudiante 10°. Bogotá:
  Ediciones SM S.A.
Santa Arciniegas, G., Arango
  Arango, M. A., Sánchez León M. C., Plazas Salamanca A. M. y Rozo Jiménez, L.
  E. (2010) Hipertexto Lenguaje 10°. Bogotá: Editorial Santillana. 
 | 
 
RÚBRICA NÚCLEO: 
 Grupo 10
  Grado: A y B 
CRITERIO/ 
 | 
  
SUPERIOR(4.5-5.0) 
 | 
  
ALTO(3.8-4.4) 
 | 
  
BÁSICO(3.0-3.7) 
 | 
  
BAJO(1.0-2.9) 
 | 
 
¿Soy perseverante en lo que me propongo? ¿No me rindo ante el primer obstáculo? 
 | 
  ||||
Realizo
  mis deberes con puntualidad, responsabilidad y entusiasmo 
 | 
  ||||
Aparte de los textos sugeridos, indago más para
  enriquecer mis saberes.  
 | 
  ||||
Al desarrollar
  las actividades me fue fácil entenderlas 
 | 
  




























No hay comentarios:
Publicar un comentario